
Programa transcultural de salud materno infantil con énfasis en enfermedades tropicales en comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia.
Por Participación SAS en proyectos cooperación 2021 en 6 abril, 2022
Resumen:
Este trabajo propone aplicar un enfoque epidemiológico cultural integrado al cuidado de la salud materno infantil, en particular a la enfermedad de Chagas gestacional y su transmisión vertical en comunidades indígenas con alta prevalencia de la enfermedad en la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia, para el diseño e implementación de un programa transcultural de control de la enfermedad y vigilancia comunitaria de la salud materno infantil.
Fechas:
Se desarrolla entre enero y diciembre de 2022.
Contraparte:
- Fundación Centro de Estudios Urbano Rurales -CESUR-
Beneficiarios del proyecto:
Se propone implementar un programa piloto en la población wiwa de las comunidades de Gotszeshi y Kemakumake en el departamento del Magdalena, en la sierra Nevada de santa Marta. Se estima que la población beneficiada en Gotszeshi es de aproximadamente 60 familias y, en Kemakumake de 100 familias. En estas poblaciones tenemos datos sobre la prevalencia general de la enfermedad de Chagas en los diferentes grupos poblacionales, se espera que todas las mujeres en edad fértil, que se estima que son hasta una cuarta parte de la población, entren en el programa de prevención de la enfermedad de Chagas gestacional y congénita. Dado que en nuestros datos se ha encontrado que hasta el 64% de las mujeres en edad fértil tienen serología positiva para la enfermedad de Chagas. La implementación del Proyecto permitirá beneficiar indirectamente a la población cubierta por el programa de salud indígena intercultural sobre el que se planea articular el Proyecto en sus diferentes fases para llevar su expericia a las comunidades en las que se pueden implementar las propuestas en los pueblos Kogui, Wiwa y Arhuaco, que se extienden a mas de 120 poblados en la sierra Nevada de Santa Marta.
Coste total del proyecto: 28.000 €
Cantidad financiada por la Oficina de Cooperación de la USAL: 5.500 €
Otras contribuciones:
- Fundación Centro de Estudios Urbano Rurales: 20.000 €
- Comunidad Wiwa: 2.500 €