
Recuperación de técnicas agrícolas ancestrales y su influencia en el Ecoturismo. PERÚ
Por Participación SAS en proyectos cooperación 2021 en 3 abril, 2022
Resumen:
La recuperación de tecnologías y saberes ancestrales (TSA), su influencia en la agricultura y la reforestación, respecto de sus suelos ecológicos, catalizándose en un módulo educativo y replicable, para beneficio de las comunidades Andinas y el Valle costero de Cañete, en sus actividades de Ecoturismo, Región Lima. Adecuando las TSA por el cambio climático lograremos el equilibrio de ecosistemas, salud ambiental y la sostenibilidad de recursos.
Fechas:
Se desarrolla entre el 1 de abril y el 31 de mayo de 2022.
Contraparte:
K ́anchay Killa SAC – Iniciativa de las mujeres para la salud integral, salud ambiental y la nutrición eco sustentable.
Beneficiarios del proyecto:
Las comunidades en la provincia de Yauyos y la provincia de Cañete, así como a las entidades de estas comunidades, en especial las escuelas de la comunidad, en educación inicial y primaria del sistema regular presentes en el área definida para este proyecto.
Coste total del proyecto: 16.000 €
Cantidad financiada por la Oficina de Cooperación de la USAL: 6.000 €
Otras contribuciones:
K ́anchay Killa SAC con la participación de la Asociación ecoturístico Artesanal Vilca Yauyos. Fondos recaudados de proyectos locales y ecoturismo. 10.000 €
Memoria final:
Este proyecto se finalizó antes de lo previsto, y aún así se ha cumplido con el objetivo planteado, ya que se han realizado un total de 200 entrevistas a los comuneros de las tres regiones naturales de Perú, como son la costa, la sierra y la selva. En dichas entrevistas se ha recogido la información sobre las técnicas agrícolas ancestrales en las comunidades andinas y así se pudo posteriormente evaluar los aprendizajes, estudiar cómo optimizar su uso, adecuándose según las necesidades de las comunidades.
El estudio realizado permite poner en valor las técnicas y los saberes ancestrales (TSA), para el desarrollo de las actividades agrícolas y las posibilidades de ecoturismo en las comunidades andinas, estos reconocimientos de los saberes benefician a las comunidades y les permiten brindar servicios ecoturísticos y lograr mejoras en la producción agrícola y su comercialización local e internacional.